Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2023

El Control Difuso de la Constitucionalidad: ¿Puede ser ejercido por el Tribunal Constitucional?

En el año 1801, el candidato republicado-demócrata Thomas Jefferson ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos, venciendo a tu contendor y entonces presidente federalista, John Adams. Dado que el presidente Adams tenía que abandonar el gobierno, y como su partido tenía mayoría en el Congreso, alentaron la promulgación de la Ley Judicial para facilitar una mejor organización de los tribunales en el país, pero esa ley también ordenó la creación de 16 nuevos puestos dentro de la judicatura, que el presidente Adams pretendió llenar rápidamente antes de dejar el puesto, indicando que realizaría todos los nombramientos incluso antes de la media noche de su último día de mandato. De ahí, que algunos también hagan referencia a esta Ley Judicial, como la “ley de los jueces de media noche”.  El presidente Adams cumplió su palabra, y minutos antes de la media noche del 3 de marzo del 1801, firmó todos los nombramientos de los nuevos jueces que, en esencia, dominarían la judicatura e...

Derecho Constitucional a la Igualdad: ¿Puede la DGII negarse a aplicarme una consulta técnica otorgada a otro contribuyente?

La consulta, supone la intención de indagar, aclarar o enriquecer algún tema en concreto. En el idioma español, diríase que las consultas constituyen pareceres o dictámenes que por escrito o de palabra se pide o se da acerca de algo.  Sin embargo, el alcance y consecuencias que se derivan de la consulta en el ámbito del derecho tributario, por seguro, no es el mismo que se derivaría de una relación común.  La administración tributaria puede ser consultada, según el artículo 38 del código tributario, sobre la aplicación de la ley a una situación concreta. De lo anterior, hay que concluir, que la consulta no se puede enmarcar solo en el ámbito de la interpretación del sentido de la aplicación de una norma a un caso concreto, sino que por “situación concreta” pueden introducirse un indeterminado e innominado número de consultas.  Además, luego de la entrada en vigencia de la ley núm. 107-13, constituye un principio rector de la administración pública, el derecho de los ciuda...

La Técnica del Distinguishing: ¿Cuándo es posible aplicarla en el Tribunal Constitucional?

La Constitución es lo que el Tribunal Constitucional dice que es. De ahí la importancia y trascendencia de sus decisiones, amén de que es una jurisdicción creada para garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales.  El control difuso de la constitucionalidad se instauró desde la primera Carta Magna en 1844, dando la posibilidad a todos los tribunales del orden judicial, de revisar la constitucionalidad de las leyes y normas contrarias a la ley suprema.  De ahí que se afirme que todo juez es, por defecto, un juez constitucional pues al tomar cualquier decisión debe siempre ejecer la labor de guardián de la ley de leyes. El control concentrado se estableció en nuestro sistema desde 1924 a 1927; siendo nuevamente fijado, en la Constitución del 1994 que antes le dio ese poder a la Suprema Corte de Justicia, y con la reforma de 2010, al órgano constitucional que hoy la ejerce.  Ahora bien, las deci...

Una Ley Fintech para la República Dominicana y las Criptomonedas

Resumen.  [La disrupción tecnológica ha cambiado la forma de hacer negocios, pero también ha impactado sensiblemente el sistema bancario y financiero de las naciones en el mundo. En este numero se explora la necesidad de crear una legislación adecuada y robusta para la República Dominicana en materia de aplicación tecnológica en el sistema financiero nacional, tomando como punto de partida la experiencia latinoamericana en esta materia y los riegos latentes hacia los mercados por empleo constante en los sistemas de pago activos virtuales, como el caso de las criptomonedas.]  Palabras clave: Fintech. Tecnología. Finanza. Mercados. Criptomonedas. Regulación. Economía. Digital.   1. Introducción.  La disrupción tecnológica se produce cuando tecnología tiene la capacidad de cambiar de forma esencial las reglas de juego en los mercados o en algún sector dentro de la sociedad. Explicado de forma simple, fue lo que ocurrió cuando el hombre descubrió que para labrar y s...

Derecho Constitucional a Recurrir: La Nueva Ley de Casación Vs. las Medidas Cautelares*

A pesar de que la Constitución en su art. 164 contempla que la Jurisdicción Contencioso Administrativa estará integrada por tribunales superiores administrativos y tribunales contencioso administrativos de primera instancia, hasta la fecha de esta publicación, solo existe un Tribunal Superior Administrativo  para todo el territorio nacional, con competencia en instancia única. Lo anterior no solo significa una clara limitación de la tutela judicial efectiva que supone el acceso a la justicia, sino también una restricción del derecho a recurrir. El Senado de la República aprobó el pasado 21 de junio de 2023, en primera lectura, el proyecto de Ley de Orgánica de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, iniciativa presentada por el senador Virgilio Cedano y el Poder Ejecutivo , con el cual se espera que esta grave situación sea corregida en el futuro inmediato.  Sin embargo, en lo que se cumple el trámite legislativo, seguimos teniendo una realidad muy preocupante: las ordenan...

Derecho Constitucional a la Libre Circulación: ¿Puede la DIGESETT multarme por aditamentos en mi placa?

E l derecho al libre tránsito tiene arraigo constitucional a partir del artículo 46 de nuestra Constitución.  De hecho, el Tribunal Constitucional ha indicado que a todos los ciudadanos “les asiste el derecho de transitar o movilizarse, sin ningún entorpecimiento, por las vías y espacios públicos o privados de uso público que empalmen con su propiedad”.  Por tanto, no cabe dudas de que es un derecho vital para garantizar otros derechos conexos tales como: derecho a la salud, la recreación, el deporte, entre otros.  Este derecho, como se desprende de la matriz constitucional ya citada, abarca cuatro libertades específicas: i. libertad de cambiar de domicilio; ii. libertad de entrar al país; iii. libertad de salir del país; y, iv. libertad de transitar por todo el territorio nacional. Para los fines de este artículo, enfoquémonos en esta última libertad. En efecto, tener la libertad de transitar por cada rincón del país, - en palabras del Tribunal Constitucion...

Ser Juez, en una Sociedad Democrática.

Ser Juez, en una Sociedad Democrática. Resumen.  [ El Estado social y democrático de derecho al cual se somete la República Dominicana exige de un guardián, un garante de los derechos del pueblo frente a los excesos de la administración o conflictos entre particulares. El poder debe controlar al poder y custodiar los derechos de la mayoría por encima del interés individual. Para eso, se requiere de un tipo especial de servidores públicos que asuman ese compromiso con valentía e independencia. En las líneas que siguen, se desarrollan algunas ideas, de lo que significa el rol de un juez en el marco de una sociedad democrática. ]  Palabras clave : Juez. Democracia. Derechos. Pueblo. Sociedad. Independencia. Prudencia. Valentía. Integridad. Capacidad. Meritocracia.       Introducción.  Vivimos en una sociedad democrática. Es una afirmación que suele hacer el ciudadano común para indicar que puede ejercer ciertos derechos, especialmente referentes a la libe...

Impugnación de los Actos Separables en la Contratación Pública.

RESUMÉN: [ En el procedimiento de la contratación pública existe una zona común sujeta al derecho administrativo para todas las formas contractuales. En esa fase previa y preparatoria del contrato público, se pueden identificar actos calificados como “separables” e independientes al contrato mismo. Se discute la posibilidad de impugnación de esos actos separables antes de la formación del contrato o con ocasión de este, así como las posibles consecuencias derivadas de la actividad recursiva y la eventual suspensión. ]  PALABRAS CLAVES: [Impugnación. Actos. Separables. Contratación. Trámite. Definitivo. Contrato. Administrativo. Público. Zona. Común. Preparatorios. Recurso. Derechos.] « Introducción » En el derecho común la fuente más abundante de las obligaciones son los contratos. No ocurre lo mismo en el derecho administrativo, donde la actividad administrativa se desarrolla esencialmente por medio de los actos administrativos, aunque claro, no es la única forma de actuar de la a...