Ir al contenido principal

Datos Abiertos: « la materia prima para interactuar con el Gobierno »

El Contrato Social, es un libro escrito por el filosofo suizo, Jean Jacques Rousseau, publicado en 1762. Entre otras cosas, esta obra aborda la cuestión que para vivir en sociedad, las personas forman un pacto social implícito que crea reglas de comportamiento moral y politico. El pueblo da poder a sus gobernantes para que dirigan el Estado – contribuyendo con sus impuestos – y estos, a su vez, le deben rendir cuentas de la gestión: una suerte de mandante/mandatario. En esencia, y por disposición constitucional, el presidente de la República como jefe de la administración pública central debe rendir cuentas de la administración presupuestaria, financiera y de gestión ocurrida en el año anterior.  Sin embargo, muy pocos ciudadanos ponen la debida atención a esa “rendición” de cuentas, y otros menos retienen “datos” claves de su desempeño para luego poder exigir jurisdiccionalmente su control, en caso de incumplimiento. 


La materia prima para interactuar con el gobierno es conocer los datos de su gestión. Nadie puede exigir lo que no conoce. Por eso, hoy en día, se habla de una gestión pública de datos abiertos, también conocido por las  palabras  inglesas open  data, y que básicamente consiste en el  proceso que pone al alcance de la sociedad los datos públicos de los que dispone la administración, en formatos digitales, estandarizados y abiertos, siguiendo una estructura clara que permita su comprensión y reutilización. Gracias  a  los  procesos open  data,  los  ciudadanos,  las  empresas y, en general, cualquier organización pueden acceder cuando quieran y fácilmente a estos datos para informarse o para crear nuevos servicios, y aumentar el valor social y, si es el caso, también el valor comercial de esta información. 


En nuestro país, el acceso a los datos abiertos no debe ser solo retórica política, es un derecho consagrado dentro del abanico de sub derechos de la buena administración previsto en el artículo 4 de la ley N. 107/13, sobre derechos de las personas, y según el cual cada dominicano tiene derecho de acceso a la información de la administración. Mediante el decreto presidencial N. 103/22 de fecha 01-marzo-22, fue aprobada la Política Nacional de Datos Abiertos, la cual se encuentra disponible en el Portal Nacional de Datos Abiertos de la República Dominicana (accediendo al enlace https://datos.gob.do) y que será administrado por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental. Esta política, que según el mismo decreto es de observancia obligatoria para todos los entes y órganos que conforman la Administración Pública bajo dependencia del Poder Ejecutivo, también podrá ser acatada de forma “voluntaria” por otras entidades públicas como órganos constitucionales, gobiernos locales y los poderes legislativo y judicial. 


Aunque pudiera parecer algo sencillo, colocar a disposición del ciudadano los datos de carácter público, no siempre lo es, pues supone un evidente esfuerzo tecnológico en digitalizar y clasificar la información. La inexistencia de una necesaria estandarización y disgregación, y la utilización de formatos poco accesibles por los ciudadanos reduce el desarrollo de nuevos servicios. De igual forma aparecen otras barreras para la implementación, pues en algunas ocasiones, los funcionarios no tienen la formación técnica necesaria para la reutilización de los datos públicos. Por otro lado, la reutilización de los datos del sector público conlleva costes adicionales para las administraciones y no siempre se cubren con facilidad. A lo anterior, se agrega la falta de respuesta e interés de las diferentes administraciones a la hora de entender las necesidades de las empresas infomediadoras. 


Se debe celebrar que el gobierno dominicano se haya enganchado en la ola internacional de los datos abiertos, siempre y cuando esta apertura se dé en tiempo real desde las instituciones que conforman la administración. Los  datos abiertos  no  solo  mejoran  la transparencia y la rendición de cuentas de un gobierno, sino que también pueden generar  beneficios  económicos,  soluciones  innovadoras  para  el  avance  de  la comunidad y el apoyo a las funciones de las administraciones públicas.


Existen diferentes razones que dan sentido a la implementación de políticas de  datos abiertos,  estas  razones  tienen  que  ver  con  beneficios  sociales,  los  cuales  tienen implicaciones prácticas en la calidad de vida de una sociedad. En base a lo anterior es posible asumir que las dos razones principales que motivan a los gobiernos a publicar datos abiertos son: a) el desarrollo de la calidad democrática y,  b) el desarrollo de la economía. Con respecto a la primera razón, los gobiernos explotan  las  iniciativas  de  datos abiertos  para dar  acceso  a  la  información  y  ser  más transparentes.  La  segunda  razón,  por  otro  lado,  permite  el  crecimiento  de  la información  y  la  generación  de  valor  social  y  emprendedor.  Si  bien  los  datos confidenciales o personales no se pueden compartir por una protección jurídica, otros datos pueden tener un valor económico para empresas o individuos si se explotan (tal es el caso de la ley N. 172-13, sobre información crediticia). En este sentido, la publicación de datos, como datos de tráfico, meteorológicos, presupuestarios,  geoespaciales  y  geográficos,  brinda  a  los  consumidores la oportunidad de crear nuevos servicios que, además de ser rentables, también pueden beneficiar el bien común.  


Los  modelos  de  gestión  pública  que  ha  asumido  el  aparato  gubernamental  han cambiado considerablemente debido fundamentalmente al uso social de las nuevas  tecnologías, donde la información fluye en grandes cantidades y en tiempo real. En este sentido han surgido fenómenos disruptivos asociados a las tecnologías sociales que están revolucionado el sistema gubernamental, y muestra de ello son precisamente los datos abiertos. La política de open data muestran un potencial tan elevando que se ha llegado hablar de una revolución de datos, esto implica un cambio disruptivo en la agenda de los gobiernos. Empero, esta transformación podría tener efectos negativos si se llegara a salir de control, el poder de los datos cada día es mayor dentro de una era de la información, como la que estamos viviendo. En la actualidad, muchas sociedades son dependientes de sistemas tecnológicos que trabajan con datos, y aunque el tema de la protección de datos ha cobrado mucho auge en un sentido normativo, existen interés económicos  y  políticos  que  han  sacado  ventaja  desleal  de  los  datos.  


Considerando el peligro y fragilidad de manejar los datos con intereses perversos, es necesario y complicado valorar cuidadosamente la apertura de datos y el tipo de datos al que se busca tener acceso universal con el fin de generar beneficios sociales. Estos aspectos deben ser tomados en cuenta, en sociedades como la nuestra, donde en el pasado reciente hemos tenido delicados episodios de hackeo a la data y sistemas de instituciones de gobierno y/o funcionarios públicos. Finalmente, como se dijo en el introito, el  gobierno  abierto requiere una planificación estratégica de cara a lograr una traducción de la retórica y discursos políticos en acciones de política pública con valor social que promuevan la correcta explotación de los datos abiertos. La real implementación de este sistema no solo redundará en beneficio y empoderamiento social, sino que también contribuirá con los problemas de opacidad y la percepción de corrupción de la ciudadanía.


Referencias: 


Bello García, A. (2018). Datos Abiertos y Participación en el Gobierno Social. Universidad de Oviedo, artículo en línea. 

Ruvalcaba Gómez, Edgar ((2020). Datos abiertos. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, pp. 327-334

Garriga-Portalá, M. (2011). ¿Datos Abiertos en forma Sostenible? Revista El Profesional de la Información. mayo-junio, v. 20, n. 3











Comentarios

Entradas más populares de este blog

TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO: ¿voto disidente? RESUMEN: [ En los tribunales colegiados las decisiones se adoptan por mayoría de votos, sin embargo, los votos de los jueces que no están de acuerdo en su totalidad con la decisión pueden hacerse constar a título de voto disidente o salvado, lo cual es una conquista de las sociedades democráticas que garantiza la independencia de la judicatura. A pesar de ello, en el Tribunal Superior Administrativo, como tribunal colegiado, no existe esta posibilidad porque así lo ha negado el legislador del 1947 y 1992. En las siguientes líneas se estudian las implicaciones de tal prohibición legislativa]. PALABRAS CLAVES:         [ Voto. Disidente. Imparcialidad. Independencia. Democracia. Sentencia. Deliberación. Política. Poder. Legislativo. Judicial] « Introito » La razón de que la independencia judicial tenga tanta importancia pública se debe a que una sociedad libre solo exist...

Responsabilidad Patrimonial del Estado en materia de Contrataciones Públicas.

RESUMÉN: [ La responsabilidad patrimonial del Estado en materia de contrataciones públicas, en nuestro derecho, pocas veces hace alusión a la obligación de la administración de indemnizar a aquellas personas con las que mantiene una relación contractual, por incumplimiento del contrato o en virtud de una resolución del mismo. Aunque la legislación que establece el régimen de la responsabilidad de las administraciones públicas no excluye expresamente la de origen contractual, lo que plantea algunos problemas prácticos, bajo este concepto se alude generalmente a la responsabilidad extra contractual. En el presente artículo, veamos sobre líneas generales algunas implicaciones jurídicas, enfocada, desde estos ámbitos. ]  PALABRAS CLAVES: [Responsabilidad. Patrimonial. Contractual. Daño. Perjuicio. Lucro. Cesante. Emergente. Antijurídico. Solidaridad. Funcionario. Adjudicación. Actos. Separables. Procedimiento. Irregular. Actuación. Lícita. ] « Introducción » Este concepto hace alusión ...
  ____________________________________________________________                        Argenis García Del Rosario                                    Derecho Administrativo ________________________________ Juez de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Judicial de la Romana; docente de Derecho Público en UCE, UCNE, UASD y ENJ. Magíster en Derecho de la Administración del Estado, Universidad de Salamanca, España. derechouce@gmail.com Muerte de un burócrata . RESUMEN: [ En el ejercicio de sus potestades administrativas los funcionarios y agentes públicos suelen invocar ritualismos excesivos y formulas sacramentales para determinar al ciudadano el cumplimiento de ciertas reglas in...